DONACIÓN DE ÓRGANOS: LO QUE DEBEMOS Y NECESITAMOS SABER PARA SALVAR VIDAS


El 27 de Julio de 2018 Argentina promulgó la Ley de Transplante de Órganos, Tejidos y Células  que regula las actividades relacionadas a la obtención y utilización de los mismos. 




Números alentadores
La Ley de Transplante de Órganos, Tejidos y Células N° 27.447 que entró en vigencia el 4 de agosto del mismo año aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación, es más conocida como "Ley Justina"  y logró alcanzar un récord histórico de transplantes en menos de un año.
Las estadísticas realizadas a un año de la promulgación de la ley arrojaron datos sumamente alentadores. En base a los 362 procesos de donación que fueron realizados durante el primer semestre del año 2019, se permitieron que 754 pacientes en lista de espera recibieran un trasplante, es decir, 210 más que los realizados el año anterior. Otro dato destacado es la concreción de 618 trasplantes de córneas, una de los más míticos en el tema.


¿Por qué se conoce como Ley Justina?
Justina Lo Cane fue el motor y corazón propulsor de una nueva era de conciencia social. Tenía 12 años y padecía una cardiopatía transgénica diagnosticada a los 18 meses de vida, esta enfermedad, llegado el punto irreversible hace inminente la necesidad de un transplante de corazón. La pequeña encabezó la lista de urgencias del INCUCAI. 
La familia de Justina inició una ardua tarea en redes sociales mediante una campaña que además de tener el objetivo de encontrar un corazón para la niña buscaba generar conciencia y dar a conocer la importancia de la donación de órganos. Durante 4 meses encabezó la lista de trasplantes y su caso inspiró un récord de inscripción de donantes de órganos que lamentablemente no alcanzó para salvar su vida. La campaña alcanzó lugares inesperados en Argentina haciendo eco en toda Latinoamérica y el mundo que replicó la noticia en diversos medios. 
La historia conmovió a todos y también llegó a los padres de Abril Bogado, la nena de 12 años asesinada durante una entradera en La Plata y con todo el dolor que envuelve una situación tan triste decidieron donar el corazón de su hija para que Justina tuviese otra oportunidad de vivir. Lamentablemente el corazón no era compatible y no pudo efectuarse el transplante, este intento no fue el único ya que se realizaron al menos 10 intentos con resultado fallido, en algunos casos la incompatibilidad y complicaciones médicas no dejaron concretarlo.
Luego de 3 meses internada en la Fundación Favaloro a la espera de un transplante de corazón, dos de estos meses en terapia intensiva, el estado de salud de Justina se volvió crítico y la necesidad de un transplante fue urgente, con el tiempo jugando en contra. Debido a su enfermedad la pequeña sufrió una trombosis en una de sus piernas por lo que debieron amputarle los 5 dedos del pie. Con su estado cada vez más crítico y un corazón que nunca llegó Justina falleció el día 22 de Noviembre del 2017. Sus últimos días mantuvieron en vilo a todo el país y su muerte causó gran tristeza.
La campaña en un principio se pensó para conseguir un corazón para Justina pero luego de que su papá Ezequiel Lo Cane le explicara la situación y que de no conseguir un corazón ella moriría la pequeña por propia voluntad accedió a que se realizara pero con la condición de que no solo fuese para ella, sino para todas las personas que se encontraban en la misma condición de espera. "Ayudemos a todos los que podamos" fueron sus palabras.
La campaña multiplicate por siete, continuó luego de su muerte, sostenida principalmente por sus padres que querían cumplir con la voluntad de su hija y tiene como premisa concientizar de que una sola persona puede salvar hasta 7 vidas. Fue un pedido general para generar un cambio pero fue Justina la participante clave y más importante en la campaña que mediante su acto solidario y su valentía pudo llegar a todo el país y lograr una sensación de empatía y noción de la realidad que muchas veces resulta difícil de encontrar.

¿Qué conlleva donar y la aplicación de la nueva Ley? 

En 1993 se sanciona en Argentina la Ley 24.193 de donación y transplante de órganos y a partir de 1997 se conmemora el 30 de mayo como el Día Nacional de la Donación. En el 2012 en nuestro país existía el promedio de 12 donantes por millón de habitantes. La Ley de ese año fue la primera abarcativa, ejemplo en América Latina en cuanto a materia y procuración de transplante de órganos, pero pasado el tiempo, comenzaba a considerarse antigua y se entendió que se necesitaba avanzar ya que contemplaba la incorporación del donante presunto atenuado lo cual significaba que la desicion final la tenía la familia luego de firmar un consentimiento de que la persona muerta nunca se había expresado a favor de la voluntad de donación. 
El doctor Alejandro Bertolotti, Jefe del Departamento de Trasnplantes de la Fundación Favaloro, explica que la donación es un acto gratuito y anónimo, altruista y desinteresado que hoy en día es establecido por la ley donde no existe ninguna remuneración para el donante ni tampoco ningún cargo económico por el cual el receptor deba pagar para conseguir el órgano, lo cual está asegurado por la ley argentina. Además de realizarse la donación de órganos también se pueden trasplantar tejidos, piel, córneas y médula ósea.
La nueva "Ley Justina" es una norma que estable que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.

¿Cómo funciona el INCUCAI?

Incucai es el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante. Es el encargado del impulso, normativa, coordinación y fiscalización de las actividades de donación y transplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Es un ente descentralizado dependiente de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud (Argentina)
Esta orientado a dar cumplimiento efectivo a la Ley de Transplante de órganos y su principal función apunta a garantizar la transparencia, equidad y calidad en todo lo que conlleva el procedimiento.
El proceso para la realización de un trasplante comienza en la conocida "lista de espera". La inscripción en dicha lista es un proceso compuesto de varias etapas que son registradas en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Transplante de la República Argentina (SINTRA).
El resultado de la inscripción es la posibilidad de recibir el trasplante indicado, donde el paciente forma parte de una lista que es nacional y única en el país.
Todos los transplantes excepto los de médula ósea, huesos y piel requieren inscripción en lista de espera. Se priorizan los pacientes que están en EMERGENCIA y URGENCIA, los cuales son circunstancias definidas por parámetros médicos que indican la gravedad de la situación clínica del posible receptor.

DESMITIFICAR SALVA VIDAS

Actualmente el sentido común ciudadano, la empatía y solidaridad han avanzado en nuestro país, pero muchos mitos que rodean la donación de órganos perjudican e impiden el avance en la voluntad de donar. A continuación los mitos más frecuentes desmentidos y explicados por personal de Mayo Clinic, una de las entidades clínicas más importantes dedicadas a la investigación y educación, con sedes en las capitales más importantes del mundo:
Mito: Si acepto donar mis órganos, el personal del hospital no se esforzará tanto para salvar mi vida.
Realidad: Cuando vas al hospital para recibir tratamiento, los médicos se concentran en salvar tu vida, no la de otra persona. Te atenderá un médico cuya experiencia se acerque lo más posible a tu afección en particular y que pueda brindarte la mejor atención posible.
Mito: Tal vez, no esté realmente muerto cuando firmen mi certificado de defunción.
Realidad: Aunque es un tema popular en los tabloides, en realidad, la gente no empieza a mover los dedos de los pies después de ser declarada muerta. De hecho, a las personas que han aceptado la donación de órganos se les hacen más pruebas (sin costo alguno para sus familias) para determinar que están realmente muertas que a aquellas que no han aceptado la donación de órganos.
Mito: La donación de órganos va en contra de mi religión.
Realidad: La donación de órganos concuerda con las creencias de la mayoría de las principales religiones. Estas religiones incluyen el catolicismo romano, el islamismo, la mayoría de las ramas del judaísmo y la mayoría de las creencias protestantes. Si no estás seguro o te sientes incómodo con la posición de tu fe sobre la donación de órganos, pregúntale a un miembro de tu clero.
Mito: Soy menor de 18 años. Soy demasiado joven para tomar esta decisión.
Realidad: Muchos estados permiten que las personas menores de 18 años se registren como donantes de órganos, pero la decisión final seguirá siendo responsabilidad de tus padres o tu tutor legal. Conversa sobre tu deseo de convertirte en donante de órganos con tu familia y pídeles su consentimiento. Ten en cuenta que los niños también necesitan trasplantes de órganos, y por lo general necesitan órganos más pequeños que los que un adulto puede proporcionar.
Mito: Un funeral con ataúd abierto no es una opción para las personas que han donado órganos o tejidos.
Realidad: La donación de órganos y tejidos no interfiere en la celebración de un funeral con ataúd abierto. El cuerpo del donante se viste para el entierro y se trata con cuidado y respeto, por lo que no hay signos visibles de donación de órganos o tejidos.
Mito: Soy demasiado viejo para donar. Nadie querría mis órganos.
Realidad: No hay una edad límite definida para donar órganos. La decisión de usar tus órganos se basa en criterios médicos estrictos, no en la edad. No te descalifiques prematuramente. Deja que los médicos decidan en el momento de tu muerte si tus órganos y tejidos son adecuados para el trasplante.
Mito: No tengo buena salud. Nadie querría mis órganos o tejidos.
Realidad: Muy pocas afecciones médicas te descalifican automáticamente para donar órganos. La decisión de utilizar un órgano se basa en criterios médicos estrictos. Puede ser que ciertos órganos no sean adecuados para el trasplante, pero otros órganos y tejidos pueden estar bien. No te descalifiques prematuramente. Solo los profesionales médicos pueden determinar en el momento de tu muerte si tus órganos son adecuados para el trasplante.
Mito: Me gustaría donar uno de mis riñones ahora, pero no se me permitiría hacerlo a menos que uno de los miembros de mi familia lo necesite.
Realidad: Aunque ese solía ser el caso, ya no lo es. Ya sea que la persona a la que deseas ayudar sea un familiar lejano, un amigo o un completo desconocido, puedes donar un riñón a través de ciertos centros de trasplante.
Si decides convertirte en donante vivo, te someterás a un extenso interrogatorio para garantizar que estés al tanto de los riesgos y que tu decisión de donar no se base en un beneficio económico. También se te harán pruebas para determinar si tus riñones están en buenas condiciones y si puedes llevar una vida saludable con un solo riñón.
Mito: Los ricos y famosos encabezan la lista cuando necesitan un órgano donado.
Realidad: A los ricos y famosos no se les da prioridad cuando se trata de asignar órganos. Puede parecer así por la cantidad de publicidad que se genera cuando una celebridad recibe un trasplante, pero no son tratados de manera diferente a los demás. La realidad es que la celebridad y la situación económica no se tienen en cuenta en la asignación de órganos.
Mito: A mi familia se le cobrará si dono mis órganos.
Realidad: A la familia del donante de órganos nunca se le cobra por la donación. A la familia se le cobran los costos de todos los esfuerzos finales para salvar tu vida, y esos costos a veces son malinterpretados como costos relacionados con la donación de órganos. Los costos de la extirpación de órganos están a cargo del receptor del trasplante.
La donación de órganos de la mano de la nueva Ley y el impulso que logró dar Justina se encuentran en una nueva era que nos permite entender que un simple acto voluntario puede salvar vidas. Tenemos el deber ciudadano y social de conocer qué abarca todo este gran sistema pero también tenemos la necesidad de informarnos como seres humanos ya que nadie, absolutamente ninguna persona queda exenta de poder necesitar un transplante, quizás mañana nos toca a nosotros, a nuestros hijos, hermanos o padres. Por este motivo, el conocimiento de cada paso es imprescindible, para cuidarnos y cuidar a los que más queremos pero sobre todo para ayudar a salvar vidas. 

Link campaña concientización donación de órganos.


Esta ley promueve una nueva iniciativa ya que a partir de su aplicación todas las personas serán donantes de órganos, excepto aquellas que en vida hubieran expresado su voluntad contraria. Actualmente en nuestro país y gracias a la nueva ley las cifras marcaron un récord histórico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mendoza: la verdad sobre el caso de la familia intoxicada en Maipú