Vendimia 2021: en Mendoza buscan 10.000 desocupados para trabajar en las viñas
En medio de la pandemia, esta provincia busca salvar su cosecha 2021 ante la imposibilidad de la llegada de trabajadores golondrina. Por tal motivo, lanzó un plan de capacitación y empleo para que la tarea pueda ser realizada por desocupados mendocinos. De esta manera, ya comenzó el proceso de búsqueda de más de 10.000 personas para que se alisten y sean contratados por la industria vitivinícola con un ingreso promedio que superaría los 60.000 pesos.
Así, los interesados en ser parte de esta novedosa iniciativa, que busca a su vez paliar los efectos del desempleo local, ya pueden ingresar a una plataforma virtual para inscribirse y ser parte del registro de cosechadores (https://www.mendoza.gov.ar/economia/programa-re-i-n-ven-t-a/ ).
Vale aclarar que el programa, denominado Reinventa y que habilita el Registro de Información Nominal para Vendimia y Tareas Agrícolas, es exclusivamente para personas desocupadas y no es excluyente que no tengan experiencia en la labor. De hecho, comprende una capacitación intensiva para que puedan acceder al puesto.
Esto se logró luego de un acuerdo entre el Gobierno, los sindicatos y los privados para dar respuesta a las necesidades de productores mendocinos de cara al inicio de la cosecha ante la falta de mano de obra oriunda de otras provincias por las restricciones en el tránsito. La iniciativa fue celebrada desde el sector privado e instituciones.
Por su parte, el gremialista Luis Pezzutti, de Soeva, afirmó que se trata de una oportunidad para el sindicato y para darle valor a la cosecha. "Hay que jerarquizar la actividad, se debe pagar bien el trabajo de los cosechadores y de cierta forma esto va a ayudar que el gobierno, las cámaras y los sindicatos lleguen a acuerdos que permitan que la cosecha sea levantada por mendocinos, pero ante esta situación, debemos tomar las medias de higiene y seguridad necesarias", indicó.
El empresario José Alberto Zuccardi, directivo de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA) y de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), puso de relieve el acuerdo entre todos los sectores, en un momento de gran complejidad sanitaria y económica, pensando en el impacto que puede tener de ahora en más en el empleo local.
Por su lado, desde Bodegas de Argentina y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), también celebraron el convenio firmado, apostando a la capacitación de los interesados para mantener un primer nivel de productividad y los estándares de calidad necesarios. "Si uno capacita a la gente, si uno le posibilita la llegada a un trabajo de una manera formal, claramente esto jerarquiza a toda la actividad, es decir, desde los niveles más bajos que tienen que los obreros de viña quienes tienen una labor muy importante en todo el ciclo", completó Walter Pavón, gerente de Relaciones Institucionales de Bodegas de Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario