Octubre rosa: Mes de prevención y control del cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de la mama, y si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares.
En 2020, por el contexto de la pandemia de COVID-19, se calcula que un 25% de casos de cáncer de mama no fue diagnosticado. Al mismo tiempo, los médicos advierten un retroceso en el diagnóstico precoz que llega hasta el nivel previo a la aparición de la mamografía.
Redacción Agustina Rubilar.
La cuarentena y el temor a acudir a los centros de salud han
generado una disminución en las consultas por controles de rutina, pese a todos
los cuidados y cambios implementados en los centros médicos. Esto repercute en
la posibilidad de un diagnóstico precoz de aquellas enfermedades no
transmisibles, algo que en el tratamiento del cáncer de mama brinda las mejores
perspectivas.
El Dr. Daniel Mysler, Jefe de Departamento de Diagnóstico
por Imágenes, puntualiza que: “Entre los meses de abril y junio, las consultas y
estudios de control mamario en el Instituto Alexander Fleming (IAF)
disminuyeron en un 60%; con un aumento a partir de julio, pero aún sin llegar
al número habitual”
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 1 de cada 8 mujeres se verá afectada por esta enfermedad en algún momento de su vida.
Según los datos del Instituto Nacional del Cáncer,
en nuestro país se detectan 20.000 nuevos casos por año, y causa alrededor de
5.600 muertes.
El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La
incidencia se incrementa a partir de los 40 años. Sin embargo, la mayoría ocurre
en mujeres mayores de 50 años y el riesgo es especialmente alto en mujeres
mayores de 60. Es por ello que la detección temprana es fundamental, dado que
el tratamiento de las lesiones pequeñas tiene un excelente pronóstico y permite
la curación en más del 90% de los casos.
Es por eso que, la Organización Mundial de la Salud declaró
al mes de octubre como el mes de concientización y lucha contra el Cáncer de
Mama, popularmente conocido como “Octubre Rosa”
Este año, debido al aislamiento decretado en el marco de la
pandemia por coronavirus, la tradicional multitudinaria correcaminata rosa no
se podrá realizar, es por eso que desde la entidad que preside Fernanda Mel
invitan a la comunidad a iluminar los edificios con luces rosa o colgar cintas
en el arbolado de la ciudad de dicha tonalidad.
El chequeo mamario completo.
La mayoría de las sociedades médicas coincide en la
recomendación de una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas
mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la
enfermedad. En muchos casos puede solicitarse adicionalmente una ecografía
mamaria.
Autoexamen: los cambios en las mamas que requieren una consulta médica.
La finalidad del autoexamen es la concientización. Sirve, principalmente, como herramienta para el reconocimiento de las mamas, y permite que ante cualquier cambio o duda se consulte al especialista en mastología, quien luego del examen clínico indicará los estudios pertinentes.
Es importante
destacar que la mamografía puede detectar lesiones pequeñas y la presencia de
microcalcificaciones que no son palpables en un autoexamen.
Comentarios
Publicar un comentario