Cine e inclusión

Ganadores de la ceremonia.

Cannes en cada rincón del planeta.

Entre el 14 al 25 de mayo se vivió la 72ª edición de uno de los festivales de cine más importantes con realizadores de numerosos países.



    Muchos colores se propagaron a lo largo de 12 días, no solo por las pantallas del  Grand Théâtre Lumière, sino también en la alfombra roja, que fue testigo de nuevos hechos en la historia del cine.

 No mucha gente conoce cómo se lleva a cabo la programación día a día de este festival del séptimo arte, que es una gran oportunidad para proyectar cintas próximas a estrenar de directores reconocidos para recibir una opinión de sus colegas y la prensa antes que el público en general. Pero también se aprovecha el evento para dar a conocer nuevos cineastas que recién están comenzando su carrera, a través de funciones especiales o también con la competencia de cortometrajes. Asì pues este 2019 no ha sido la excepción sino todo lo contrario, ya que en ésta edición se presentaron prometedoras obras para ver, disfrutar y comentar.
   
 Desde la inauguración el pasado 14 de mayo, la alfombra roja fue espectadora de celebridades de Hollywood pero además, sobre todo, de artistas internacionales que pisaron fuerte. Gracias al concurso de fotografía que permitía participar con la mejor foto del día dentro del evento, se pudieron reconocer figuras como Elle Fanning, Marion Cotillard, Helen Mirren, Sylvestre Stallone, Alain Delon o Julianne Moore.

 Otro de los hechos que marcaron esta ediciòn, fue el aire esperanzador para la diversidad cultural en el marco cinematográfico que se galardona. Como una muestra de esto, basta encontrar en el jurado de la selección oficial del certamen al director mexicano Alejandro Gonzalez Iñárritu como presidente, y esto hace pensar que la mirada tal vez estuvo más enfocada en los contenidos diferentes y no tanto en lo que se acostumbra a ver en el cine norteamericano patriarcal y racista. ¿Cómo  este cronista llega a deducir esto? Pues bien. Observemos los candidatos de la competencia.
  
 Por primera vez en Cannes, una mujer de origen africano estaba presente como posible ganadora del premio mayor, y aunque no lo ganó se llevó una mención especial del jurado. Se trata de Mati Diop, que estrenó “Atlantique”, una dolorosa historia de amor situada en Nigeria. No cabe duda que muchas directoras y actrices aún siguen luchando para hacerse escuchar con sus derechos dentro de la industria del cine y es un alivio que finalmente se disipe un poco la guerra de los sexos. Sin olvidar que África es un continente que no suele tenerse en cuenta por estos lados.

 Si de inclusión hablamos, no podemos obviar al príncipe desangelado Xavier Dolan. El joven canadiense de 30 años con 10 de carrera encima, llegaba por quinta vez para aspirar a la Palma de Oro. Además de dirigir, se da el lujo de protagonizar su más reciente y madura película “Matthias et Maxime”, con la que roza el drama LGBT como siempre aunque ésta vez  más tranquilo comparado con “J’ai tué ma mère”.
   
 Un viejo amigo de la ceremonia regresó con su familia de la pantalla, Pedro Almodovar, presentó “Dolor y Gloria” protagonizada por sus protegidos Antonio Banderas y Penélope Cruz, además de los argentinos Cecilia Roth y Leonardo Sbaraglia. Se dice en los medios españoles que este largometraje explora una experiencia reciente del cineasta en la que llegó hasta pensar en dejar de dirigir por una operación de espalda cuya rehabilitación le afectó su autoestima. Personaje protagónico encarnado por el actor que dobla la voz de “El gato con botas” y que le valió el premio a Mejor Actor en este evento. Después de la presentación, cierto que son grandes las expectativas por estas tierrras,  hasta que se estrene en nuestro país en octubre de manera comercial.
  
 No podemos dejar pasar las joyitas yankees que brillaron por hacer desfilar grandes repartos de la farándula. En primer lugar, Quentin Tarantino arrasó con el primer plano del cariño de la prensa ya que aseguró que “One upon a time in Hollywood”, la película con la que arribó a la competencia principal, será la penúltima que dirija. El laureado director opto para los protagónicos con dos figuras de gran nivel, para interpretar personajes claves en este cuento real de los crímenes de Charles Manson. Nada más y nada menos que Leonardo Di Caprio y Brad Pitt. Es una de las favoritas de los cinéfilos entre el público. Y en la otra esquina del cuadrilátero espera famélica por comerse nuestros bolsillos, una representación de la nueva ola de la comedia de terror u horror cómico. Una cinta que revive a los muertos (si, otra vez zombies). En esta ocasión es un director que aún no decepciona, Jim Jarmusch, y esperamos que tampoco lo haga con “The dead don’t die”. El variado cast llegó junto a sus fanáticos para robarse los flashes de la alfombra roja. Nadie podía irse sin una foto de Selena Gomez, Bill Murray, Tilda Swinton o Adam Driver. Si bien, ninguna de las dos producciones recibió algún reconocimiento, las taquillas ya tienen preparados sus respectivos carteles de promoción.
 
 Y para el final, intencionalmente, dejamos la merecedora de la Palma de oro 2019. Se trata de "Parasite”, una película que probablemente no toque suelo argentino, ya que a este director coreano sólo lo hemos podido apreciar a través de Netflix con Okja y justamente por tener en sí actores norteamericanos. Ahora regresa Bong Joon Ho a sus raíces con una historia oscura al estilo “Mother” o “The host”, trabajando otra vez con Song Kang Ho. 

  Fuera de competencia, Argentina estuvo presente con Gaspar Noé. Aunque seamos sinceros, al estar radicado en Francia, sus películas no nos representan, sin embargo nos enorgullecen. Al menos con “Irreversible” o “Enter the void”. En este caso pasó por las salas del festival con “Lux aeterna”, un homenaje a la cinefilia. Y por llegar tarde al lapso de inscripción, no pudo estar compitiendo, si bien se le permitió formar parte de las proyecciones especiales, al igual que otro argentino, Juan Solanas. El hijo de Pino Solanas logró teñir la alfombra de verde con su llegada cargada de mujeres con pañuelos. Claramente fueron a apoyar la presentación del documental “Que sea ley”, que debate la despenalización del aborto en nuestro país.
  
 A pesar de no asistir al prestigioso suceso, saber un poco más sobre una de las tantas aristas de este mundito nos hace sentir más cercanos que ajenos. Y con un resultado competente frente a las nuevas incorporaciones de la pluralidad cultural, solo nos queda darle aumento al número de espectadores a las producciones que hacen eco en estas formas de incluirnos. Por lo menos desde la butaca.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mendoza: la verdad sobre el caso de la familia intoxicada en Maipú